1652, 8 de septiembre.– El Cacique de la tribu de los Coromotos, encontrándose en su bohío con su mujer, su cuñada Isabel y un hijo de ésta de 12 años de edad, se le presentó en forma corpórea la Virgen Santísima y la recibe con irrespetuosas palabras y actitud violenta; pero Ella en el momento desapareció dejándole en la mano un pergamino con su imagen diminuta, que luego la escondió en la paja del techo. Esto sucedió el día sábado, entrada la noche.
1652, 9 de septiembre.- El Cacique Coromoto, cuando se disponía regresar a sus montañas y apenas entraba en el bosque, fue mordido por una culebra venenosa, y ya mortalmente herido, se arrepintió de su soberbia actitud y clamando por el Santo Sacramento del Bautismo y resignado por sus dolores, rindió su último suspiro, recomendando a su tribu que permaneciera con los blancos.
1654, 1° de febrero.- Juan Sánchez decidió guardar la efigie hasta el 1° de febrero de 1654. Su fama y veneración del culto se hicieron tan grandes que al día siguiente el Vicario don Diego Lozano ordena que se traslade para la Iglesia Parroquial de Guanare a la venerada reliquia. Con este acto, las fechas 8 de septiembre y 2 de febrero se constituyen los días de mayor atención, devoción y concentración de los devotos al culto de Nuestras Señora de Coromoto. Diego Lozano, cura de la Villa, resolvió el 1° de febrero de 1654, depositar con toda solemnidad la milagrosa Imagen en la Iglesia de Guanare, en el misterio de la presentación del niño y purificación de la Virgen María.
1668, Juan Caldera de Quiñones, Vicario de la ciudad de Carora, hizo el primer Informe Jurídico recogiendo el testimonio de 7 testigos oculares, entre ellos Bartolomé Sánchez y Juan Cibrián, compañeros de Juan Sánchez en el rescate de la reliquia. Estas informaciones se asentaron en el «Libro de Autos y Constituciones de la Cofradía de María Santísima de Coromoto». Una copia fue enviada al Obispo de Venezuela, fray Alonso Briceño, en Trujillo. Lamentablemente, este documento se quemó el 19 de marzo de 1723 durante un incendio que ocurrió en la casa del Mayordomo de la Cofradía, Don José de Montesinos.
1698, marzo.- El religioso Diego de Olaya, de la Orden de San Agustin, traía desde la Catedral de Bogotá la Imagen de Nuestra Señora del Topo, pasó por Tucupido y al emprender el regreso a Guanare, con 128 personas y poco antes de atravesar el río Guanare, observaron que el rostro de la Imagen se puso amarilla, recobrando de inmediato su color natural; luego notaron que una sombra tenebrosa cubria por completo la cara de la estatuilla; temerosos, ordena el comisionado Marcos Paredes de San Nicolás la construcción de una Cruz y decide plantarla en aquel sitio, y en el momento de fijarla en el sueldo, la efigie recobró sus colores originales.
1698, 26 de agosto.- Marcos Paredes de San Nicolás, cuando se hallaba cortando unos palos para la edificación de la capilla en las inmediaciones de la Quebrada, se encontró con 9 indios Coromotos, comandados por el cacique Gaspar Tabares. Paredes identificó con los Coromotos el lugar que ocupaba el bohío del Cacique Coromoto. Los indios lo reconocieron y aseguraron que el sitio de la choza donde la Virgen apareció en 1652 era el mismo donde estaba plantada la Cruz colocada en memoria del milagro de Nuestra Señora del Topo.
1704, El Jesuita Miguel Alejo Schabel realizó un viaje de Curazao a Barinas, haciendo escala en Barquisimeto, Araure, Guanare y el pueblo de la Aparición de Nuestra Señora de Tucupido. De esto dejó una relación que intitulo «Noticias de América». Comenta que había un hombre de nombre Marcos Paredes de San Nicolás, mulato, quien se habia traído de los valles de Caracas y llevaba consigo dos imágenes de la Beatísima Virgen, a saber del Real y Coromoto, las cuales había hecho pintar y que las llevaba al cuello y las exponía a la veneración y recitaba el rosario delante de ella. Las sagradas imágenes pasaban de mano a mano hasta que llegaron al templo.
Ahí le entregaron a él una imagen y al párroco la suya, las cuales colocaron en el templo sobre el altar. El lugar de la Aparición comenzó a ser frecuentado por los devotos de Maria y familias enteras de trescientos miembros se incorporaron al pueblo aquel Tucupido. Además, en la ciudad de Guanaguanare se conserva y se honra una imagen milagrosa de Coromoto.
1715, abril.- El Ilustrísimo Obispo de Venezuela, fray Francisco del Rincón, visitó Guanare y mandó que se fijara el Santísimo Sacramento en la ermita de la Coromoto, ya que desde 1699 se hacían allí bautizos y demás ceremonias
1728, 20 de enero.- El Juez Eclesiástico, Don Pedro Francisco Posada, realiza la segunda Información Jurídica, formada por las declaraciones de Antonio de Burgos, el Alférez Francisco de Alacjos y siete testigos más, miembros de la Cofradia.
1745, 8 de septiembre.- La ermita fue convertida en Iglesia y la nueva construcción fue bendecida solemnemente por el Vicario de Guanare, según orden del Obispo don Juan García Abadiano.
1746, enero.- El Obispo Juan Garcia Abadiano comisiona al cura Rector de la Catedral de Caracas, Dr. Carlos Herrera, para que fuese a Guanare en carácter de Visitador General y realizara el tercer Sumario Jurídico, y esta información fue titulada «Información de la Aparición y Milagros de Maria Santísima de Coromoto, Titular y Patrona de la ciudad de Guanare..
1756, julio – Se concluyó el Sagrario de Nuestra Señora de Coromoto. Fue hecho por Domingo Vicente Núñez en un estilo barroco.
1776, 7 de septiembre.- El padre Egurrola se llevó la efigie de Nuestra Señora de la Coromoto y la colocó en la nueva Iglesia que había construido en Tucupido a imagen y semejanza de la anterior, por cuyo motivo se trasladó a ésta las puertas, ventanas y cuanto contenía.
1778, 23 de enero.- Los indios, apegados al sitio de la Aparición se rebelaron con el cura Egurrola porque no estaban de acuerdo con trasladar la Iglesia y el pueblo viejo a la mesa de Tucupido, lo que motivó que el Obispo Mariano Marti llegara de visita pastoral de Tucupido al pueblo de la Aparición con el fin de convencer a los indios de mudarse al nuevo sitio que se denominó «Pueblo Nuevo».
1807,3 de noviembre.- Los trabajos de reconstrucción de la Iglesia de Guanare culminaron en esta fecha
1814, 26 de diciembre.- El Dr.José Vicente Unda consagró la Iglesia de Guanare.
1892, El río de Guanare se desbordó y arrasó el Pueblo Viejo y la Iglesia levantada sobre la choza del Cacique, en la lugar de la Aparición.
1915, El Hermano Nectario Maria se dedica a realizar una investigación con el fin de esclarecer y escribir en forma documentada la historia de la Virgen en Venezuela.
1922, 3 de mayo.- El Hermano Nectario María publica en la revista «Excelsior», órgano de la Sociedad Literaria La Salle, de Barquisimeto, sus primeras investigaciones marianas bajo el título «La Maravillosa Historia de Nuestra Señora de Coromoto».
1922, junio.- El Hermano Nectario María da a la luz otro artículo con el título «María Santísima de Coromoto, Protectora e iniciadora de las misiones de indios de Venezuela», con una ilustración a color de la imagen de Nuestra Señora de Coromoto. Todos estos artículos fueron firmados con el seudónimo de H. Chonei Mereigua.
1922, diciembre. – El Hermano Nectario María encontró en el Archivo de la Iglesia de Guanare, el Sumario Jurídico, el cual constituye el más completo documento histórico que comprueba la Aparición y milagros de Nuestra Señora de Coromoto.
1923, noviembre.- En el Archivo Arzobispal de Caracas, el Hermano Nectario María halló el manuscrito «Libro Secreto de la Visita del Obispo Mariano Marti»,
1924, 8 de diciembre.- El Hermano Nectario María publica «La Maravillosa Historia de Nuestra Señora de Coromoto de Guanare (Venezuela) y Orígenes Portugueseños».
1925, 3 de enero.- El Hermano Nectario María resolvió indicar el sitio de la Aparición, colocando allí, sobre un bucare, una lápida recordatoria con la siguiente inscripción: » Aquí la Madre de Dios apareció el 8 de septiembre de 1652. ¡Salve María!»
1926, enero.- Un grupo de personas se organizaron en una Junta con el propósito de levantar en Guanare un Monumento Nacional.
1928, 12 de abril.- Se inaugura el Monumento con la siguiente dedicatoria: «A nuestra Señora de Coromoto, el pueblo venezolano, agradecido y suplicante, dedica este recuerdo, 1928ª. Estas ceremonias fueron presididas por el Obispo de Barquisimeto, Monseñor Enrique María Dubuc, y el Obispo de Valencia, Monsenor Salvador Montes de Oca.
1928, 11 de diciembre.- El Hermano Nectario Maria propuso en el II Congreso Mariano Nacional que se reconociera y proclamara a la Virgen de Coromoto como Patrona de Venezuela, por ser la única verdadera Aparición.
1936, 3 de febrero.- Se inauguró en el sitio de la Aparición una hermosa Cruz de mármol, como emblema de nuestra Redención.
1939, Se restauró el retablo, que cumplía dos siglos de existencia.
1942.– La Señora Adriana de Valery obtuvo del Presidente Isaías Medina Angarita la apertura de la carretera hasta el sitio de la Aparición.
1942, 1° de maya. – Los Obispos venczolanos en la Conferencia Episcopal, declaran a la Virgen de Coromoto Patrona de Venezuela.
1944, 19 de abril.- Se inaugura el Monumento en la Quebrada de la Virgen, realizado por la Junta Nacional Pro-Coromoto. Para la construcción se contrató los servicios del Señor Franco Roversi, en terrenos donados para Nuestra Señora de Coromoto por Don Diego Pacheco Carvajal.
1944, 4 de mayo.- Los Señores Obispos anunciaron al pueblo tan fausto acontecimiento de decretar Patrona de Venezuela a la Santísima Virgen Maria, en su gloriosa advocación de Nuestra Señora de Coromoto.
1944, 7 de octubre.- Breve Pontificio en el que el Papa Pio XII la declara «Celeste y principal Patrona de toda la República de Venezuela.
1948, 7 de abril. – La Sagrada Congregación de Breves le entregó a las 11,30 a.m. al Hermano Nectario María, después de muchas gestiones, el documento por el cual la Santa Sede proclamaba a Nuestra Señora de Coromoto Patrona de Venezuela.
1948, 19 de mayo.-El Arzobispo de Caracas, Monseñor Lucas Guillermo Castillo Hernández, dispone que el próximo lunes 31 de mayo se celebre con toda pompa y solemnidad en todos los templos parroquiales y filiales de la Arquidiócesis la ceremonia de la coronación de la Santísima Vir-gen…; se expondrá el Santísimo Sacramento, se cantará el Te Deum; en acción de gracias a Dios…; y se anunciará a los fieles con prolongado y solemne repique de campanas el Breve Pontificio de la confirmación canónica del Patronazgo Nacional de Nuestra Señora de Coromoto.
1949, 24 de mayo.- Breve Pontificio de Su Santidad Pío XII, por el cual distingue con el título de Basílica Menor la Iglesia Parroquial o Santuario de Guanare, situado en la jurisdicción de la Diócesis de Barquisimeto, en el que se venera la imagen de Nuestra Señora de Coromoto, Patrona de la República de Venezuela, con todos los derechos y privilegios que a tal título competen.
1950, 2 de febrero.- El Gobernador del Estado, don Rafael Pérez Argona, inauguró en el sitio de la Aparición una estatua de metal que él había donado. Representa a Nuestra Señora de Coromoto, colocada sobre una base de piedra. Al poco tiempo se levantó sobre esa Imagen un significativo templete.
1950, octubre. – La Junta General Pro-Tricentenario de la Aparición de Nuestra Señora de Coromoto y Pro Basílica Nacional de Guanare, abre un concurso entre los Arquitectos e Ingenieros que descaran tomar parte en él, para elaborar el Proyecto del Santuario Nacional a Nuestra Señora de Coromoto.
1951, 15 de marzo.– Se efectuó, en un amplio salón del Palacio Arzobispal, la entrega de los 9 proyectos concursantes a la Junta Calificadora de los mismos. Después de exhibir los proyectos y estudiar la parte religiosa, técnica y artística de cada diseño dentro de los límites de su ejecución, el jurado lo declaró desierto. El Ministro de Obras Públicas, Luis Eduardo Chataing le encomendó los planos al Dr. Erasmo Calvani, quien posteriormente presentó un proyecto verdaderamente artístico. El Proyecto fue suspendido por problemas económicos.
1951, 28 de mayo.- Monseñor Francisco de Paula Castillo Toro inauguró el Monumento y estatuas colocadas en el jardín de la entrada oeste de la Iglesia de la Divina Pastora y que representan los principales episodios de la maravillosa historia de Nuestra Señora de Coromoto. El discurso estuvo a cargo del Hermano Nectario María.
1951, 21 de octubre.- Pastoral Colectiva del Episcopado Venezolano, en su Conferencia en la ciudad de Mérida, declarando Año Jubilar Coromotano el próximo 1952.
1951,3 de diciembre. – Exhortación del Obispo por la que da a conocer la Pastoral Colectiva del Episcopado Nacional.
1952, 31 de enero.– Fue solemnemente bendecido el hotel Betania, con cabida para 400 peregrinos. Se mejoró la Hospedería de San José y se construyeron unos albergues provisionales para recibir a los peregrinos.
1952, 19 de abril.- Primera parte de la Jira Coromotana: Desde esta fecha hasta el 28 de junio se cumplieron las visitas de Nuestra Señora de Coromoto a las Diócesis de Calabozo, Guayana, Cumaná y Margarita, Coro, Maracaibo y San Cristóbal; Arzobispado de Mérida y a los Vicariatos del Caroní, del Alto Orinoco y de Machiques,
1952, 30 de julio.- El Papa Pío XII delegó en el Cardenal Manuel Arteaga y Betancourt, Arzobispo de La Habana, para realizar la solemne coronación canónica de la venerable reliquia que guarda la sagrada y milagrosa Imagen de Nuestra Señora de Coromoto, así como reconocerla como Pa-trona. Acto que se efectuará el 11 de septiembre de 1952.
1952, 29 de agosto. – Por cuanto las Autoridades Eclesiásticas ha escogido el 11 de septiembre para la coronación canónica de la Virgen de Coromoto, la Junta de Gobierno dispone que ese día sea de regocijo en todo el país.
1952, 13 de septiembre.- Segunda parte de la Jira Coromotana. Comenzó en esta fecha y terminó el 22 de noviembre. La Virgen recorrió las Diócesis de Barquisimeto, Trujillo, San Felipe, Valencia, Arquidiócesis de Caracas, y las islas de Aruba, Curazao y Bonaire. Gracias a esta jira se elevó a Guanare a Sede Episcopal y se fundó el Seminario Diocesano y el Palacio Arzobispal.
1954, 31 de marzo.– Por Reforma parcial de la Ley de División Territorial Eclesiástica, el 31 de marzo de 1954, se segregó el territorio del Estado Portuguesa de la Diócesis de Barquisimeto, con el fin de crear la Diócesis de Guanare.
1954, 7 de junio,– Su Santidad el Papa Pío XII la instituyó canónicamente.
1954, 23 de octubre.- Procedióse a nombrar a Monseñor Pedro Pablo Tenreiro Francia como su primer Obispo. Duró en ese cargo hasta 1964.
1954, 24 de julio – Se realizó la bendición del grandioso Palacio Arzobispal de la ciudad de Guanare.
1956, octubre.- Se hizo otra «jira» triunfal a través de los Estados Aragua, Carabobo, Cojedes, Miranda, Portuguesa y el Distrito Federal.
1971, 3 de noviembre.- BI Dr. Rafael Caldera inauguró la plaza «Hermano Nectario María», que luce junto a la estatua una hermosa fuente luminosa, jardines y un amplio teatro al aire libre. Fue hecho al natural por el escultor sevillano Juan Abascal Fuentes.
1976, 18 de febrero.- Bajo el patrocinio de la Congregación de las Siervas del Santísimo Sacramento, la Madre Guadalupe, la Madre Elizabeth, Monseñor Alfonso de Jesús Alfonzo Vaz, Monseñor Angel Polachini y otras personalidades, se constituye en Caracas la Asociación Civil Venezuela a la Virgen de Coromoto.
1976, 1 de Septiembre.- Colocación de la primera piedra del Santuario Nacional.
1977, 26 de junio.- El Arquitecto Erasmo Calvani presenta al público la hermosa maqueta del Nuevo Templo.
1978, 3 de noviembre.- Con motivo de cumplirse 387 años de la Fundación de Guanare, el Presidente de la República, Señor Carlos Andrés Pérez, le impuso el Collar Orden del Libertador a la Imagen de Nuestra Señora de Coromoto.
1978, 29 de septiembre.- El Sr- Tiburzo Piero, quien vino de Italia a restaurar la Sagrada Imagen, presenta un Informe en el cual termina diciendo que abrir el relicario sería un riesgo ya que la Sagrada Imagen está pegada al vidrio » y da la impresión de que la mancha negra con el Niño Jesús, es casi seguro que se ha convertido en polvo.»
1985, 27 de enero.- Se ofició en los terrenos de Montalbán una misa pontificia en honor de la Virgen Patrona de Venezuela. Luego Su Santidad Juan Pablo II procedió a la Coronación canónica de la Imagen de la Virgen de Nuestra Señora de Coromoto, que será venerada en la nueva basílica de Guanare.
1989, 31 de enero.- El Presidente Jaime Lushinchi declaró «Sitio de Patrimonio Histórico Cultural el Templo Votivo Nuestra Señora de Coromoto.
1995, 7 de mayo.- El Dr. Rafael Caldera invitó al Santo Padre a la inauguración del Santuario Nacional.
1996,9 de febrero.- El Papa Juan Pablo II distingue a Venezuela con su presencia, con el fin de inaugurar el Santuario Nacional, en Guanare, Estado Portuguesa.