
Santuario Nacional Basílica Menor Nuestra Señora de Coromoto
El Santuario Nacional Nuestra Señora de Coromoto, está ubicado en el Poblado Quebrada de la Virgen, sobre el sitio de aparición de la Virgen por segunda vez al cacique Coromoto, fue un proyecto realizado por el Arquitecto Erasmo Calvani en el año de 1975, la obra se inició en el año 1980. Su construcción es totalmente de concreto de obra limpia, su altura varia entre 76 y 68 metros. estructura única en el mundo, llamada doble hiperboloide elíptico. Cuenta con dos torres paralelas de aproximadamente 80 metros de altura y con un cimborrio (especie de cúpula) de 54 metros aproximadamente. En la girola se pueden admirar bellos vitrales, obra del artista Guillermo Márquez. Tiene pisos de mármol y tres altares, incluyendo al altar mayor. Se construyó totalmente en concreto obra limpiase con una estructura única en el mundo, llamada doble hiperboloide elíptico conocida también como cimborrio. Bajo el cual (en la girola) se aprecian los vitrales, obra del artista Guillermo Márquez, quien desarrolló un sistema nuevo de montajes en nervios de concreto. Fue inaugurado el 10 de Febrero de 1996 por su Santidad Juan Pablo II, quien vino a Venezuela a inaugurar y bendecir este Santuario que hace de Portuguesa y su capital, Guanare, la Capital Espiritual de Venezuela. La primera imagen que ofrece el templo desde sus vías de acceso se traduce en una maravillosa e impresionante experiencia para el viajero.

Basílica Catedral de Nuestra Señora de Coromoto
o simplemente Catedral de Guanare es una iglesia del siglo XVIII consagrada a la Virgen de Coromoto y situada en Guanare, capital del Estado Portuguesa, en Venezuela.
El primer templo de cierta importancia de Guanare se inició en 1710 y fue culminado por el Presbítero Francisco Valenzuela, en 1742. Esta iglesia duró muy poco, ya que fue dañada por el terremoto del 15 de octubre de 1782 y tuvo que ser clausurada. Los trabajos para la reconstrucción se iniciaron en 1788 y terminaron el 3 de noviembre de 1807. Fue elevada a la dignidad de Basílica Menor el 24 de mayo de 1949, por su Santidad el Papa Pío XII, y declarado monumento histórico según Gaceta Oficial N.º 36.320 de 2 de agosto de 1960.
De la edificación cabe destacar el retablo, barroco-colonial de estilo churrigueresco, que fue realizado por José Quiñones, así como los vitrales que elaboró F. X. Zettler en Múnich

Las hermanas Clarisas. Monasterio de Santa Clara
Las hermanas Clarisas llegaron a Guanare el 29 de noviembre de 1983, exactamente a los cinco años después de la venida de los Franciscanos Conventuales, pues la razón que impulso fue la de ayudar con la vida contemplativa, la actividad misionera de los franciscanos en Venezuela, en el estado portuguesa.
En Guanare encontraron una primera ubicación en la casa parroquial del Sagrado Corazón de Jesús (permaneciendo allí, 4 años), para luego pasar al monasterio de Santa Clara al lado del Santuario Nacional “Nuestra Señora de Coromoto”, el 4 de mayo de 1987 en el propio sitio de aparición de la madre celestial.
Cuatro fueron las monjas que salieron del monasterio de Altamura (Italia) para fundar en Guanare y a los pocos meses empezó a nacer cierta curiosidad por parte de las muchachas que se asomaron a las puertas de las hermanas Clarisas para conocer la “forma de vida” que ellas habían traído.
Una vez en el Monasterio nuevo, las clarisas empezaron también aumentar su número. Por otra parte, aumento el trabajo de las hermanas: ellas se dedican a confeccionar todo lo relacionado con la liturgia y preparan hostias para la santa misa.

Campo de La Coronación
Monumento escultórico realizado en honor a la virgen de Coromoto debido a su coronación como patrona de Venezuela el 11 de septiembre de 1952. Posee una altura de 18 m. Fue realizado por el arquitecto Antonio del Villar. Este monumento está realizado en concreto y su capa pictórica es de color blanco. El monumento está compuesto por dos formas rectangulares, cuyos bordes se encuentran medianamente sesgados. Formas de bajo relieve predominan en este monumento entre las que destaca la imagen de la Virgen de Coromoto, de pie y con una cruz que remata en la parte superior. La dedicatoria realizada en piedra cita: A nuestra Señora de Coromoto el Pueblo agradecido y suplicante dedica este recuerdo.

Quebrada de la Virgen
Parque de la Aparición
Sitio sagrado donde se apareció la primera vez, nuestra virgen llanera al Cacique Coromoto. Antes de la construcción del templo, éste era el único sitio de adoración de la Patrona de Venezuela. Es un parque apacible, con mucha vegetación , que a la entrada tiene la imagen de la Virgen de Coromoto en un sencillo monumento erigido en 1954, adornado por las placas y ofrendas de los fieles en agradecimiento a los favores concedidos por la Santa Madre. Más allá, se ve la quebrada de aguas tranquilas y en un área abierta, después de una corta cominería, está la fuente de piedra con la escultura de la Virgen. La fuente mana agua que la gente se lleva como bendita.

Plaza La Coromoto.
Así, en el histórico y significativo lugar plaza, llamado oficialmente plaza Nuestra Señora de Coromoto, se le rinde homenaje a la patrona espiritual de toda la nación. En esta, además de estar representada esta advocación mariana, se recrea el momento en que, según la tradición oral católica, la Madre de Dios se le apareció a Coromoto, el rebelde jefe de la etnia cospe, y a su familia para cautivarlos sin remedio con su «manto protector».
Entonces corría el mes de septiembre de 1652. Este fecha, que marca la segunda aparición mariana según el anecdotario popular, vendría a consolidar la evangelización de asentamiento que fundaría el portugués Juan Fernandez de León en noviembre de 1691. Así, desde las fértiles tierras del piedemonte andino-llanero, se irradiaría la fe por los caminos y el tiempo hasta materializarse en esta plaza de principios del siglo XX.
En ella se pueden ver el monumento mariano, así como la alegoría escultórica de la aparición religiosa.
El IPC registra en su catálogo que la plaza Coromoto de Guanare, capital del estado Portuguesa, está coronada «por dos estructuras principales, una en el lado sur de la plaza, que son cinco arcos con esculturas en bajo relieve; y en el centro de la plaza tiene una estatua de tres metros de alto, que representa a la Virgen de Coromoto. Árboles de acacias, samanes y almendrones forman parte del paisaje de esta plaza».
Valores patrimoniales
La plaza alberga la imagen de la patrona espiritual de Venezuela, convirtiéndola en un sitio de alto significado social tanto para lugareños, como visitantes del resto de Venezuela. También se puede ver una alegoría de la aparición mariana a Coromoto y s pueblo.
Si valor histórico viene dado por la misma fecha de construcción, en 1928, cuando la fe católica pudo expandirse tras el ostracismo que sufriera durante la segunda mitad del siglo XIX por parte de Antonio Guzmán Blanco.
El IPC registró el lugar como bien de interés cultural, bajo la categoría de Lo construido, en su Catálogo del patrimonio cultural venezolano 2004 – 2007. Estado Portuguesa, municipio Guanare.
A MANO DERECHA SE ENCENTRA EL MONUMENTO DE LA APARICIÓN, A MANO IZQUIERDA LA PLAZA HERMANO NECTARIO MARÍA Y EN LA PLAZA ESTÁ EL SANTO VIACRUSIS.